2. Mapa estratégico y el papel del liderazgo pedagógico


Mapa estratégico, síntesis del plan estratégico. Fuente: Elaboración propia

El Mapa estratégico

Una vez establecida la misión, visión y valores ( bloque 1), y una diagnosis (bloque 2), el Mapa estratégico tiene por finalidad concretar la visión a medio plazo a través de objetivos, estrategias para conseguirlos y una previsión de los recursos necesarios para desarrollar las estrategias. La definición es de trazo grueso que se perfila en los planes de actividades palanca a concretar en cada uno de los cursos de aplicación del plan, lo veremos en el próximo bloque. Existe una interrelación y coherencia entre las partes del Mapa estratégico, de arriba a abajo y de abajo a arriba, tal como recoge la figura siguiente. Y por último, se han de definir unos indicadores de progreso que informen sobre el  nivel de consecución de los objetivos del plan a través de los cursos de aplicación. Todo ello, configura el Plan estratégico de mejora que globalmente muestra la figura anterior. 


Mapa conceptual de la interrelación entre objetivos, estrategias y recursos
Relaciones de coherencia entre las partes del Mapa estratégico. Fuente: Conferencia Garcia-Alegre, E. Evaluar para mejorar y rendir cuentas. Valencia, 12 de julio de 2017. 
Curso INTEF/UIMP Liderazgo para el éxito educativo de todo el alumnado. 


Mapa estratégico de referencia para centros PROA+

Mapa estratégico PROA+. Fuente de la diapositiva: Estrategias y actividades para centros PROA+. Garcia-Alegre, E. (2021) 

Este mapa estratégicos recoge el planteamiento para centros PROA+ y está basado en la Escalera de las oportunidades que hemos visto en los contenidos del bloque 2 (2.b 3)

Los objetivos intermedios están interrelacionados, el O5 a O8 están orientados a mejorar las actitudes en el centro, que son necesarios para que las estrategias del plan sean más efectivas en términos de objetivos O1 a O4.  Por otro lado, la reducción del absentismo en el centro de educación (O4), permite reducir el alumnado con dificultades de aprendizajes (O3), y si mejoramos los aprendizajes podremos reducir las repeticiones (O2), y esas reducciones permiten mejorar los resultados escolares y el alumnado que progresa adecuadamente (O1). 

Tambien se puede observar que las estrategias están al servicio de los objetivos, y que la estrategia E5 es la que facilita, potencia y da coherencia a las otras estrategias. Las actividades palanca que desarrollan las estrategias deben cumplir los Principios pedagógicos PROA+ (Bloque 1.b apartado 6).

Los recursos se agrupan en organización, personal, material y otros, y apoyos externos.

Por último, se puede visualizar el rol que juega cada una de las partes del Mapa estratégico. Las estrategias son líneas de actuación para conseguir los objetivos, y los recursos son los necesarios para poder desarrollar las estrategias. En los Mapas estratégicos se puede observa el sentido y la coherencia de las partes de un plan.

Un ejemplo de mapa estratégico.  Instituto Escuela  La Mina, de 3 a 18 años:


Los planes estratégicos incluyen indicadores que aportan datos sobre en qué medida el plan está consiguiendo sus objetivos y qué estrategias están funcionando mejor, conocimiento interno relevante para la toma de decisiones para la mejora.  Lo veremos en el aprtado siguiente. 

El papel del liderazgo pedagógico

El liderazgo pedagógico orientado al éxito educativo de todo el alumnado puede ejercer  múltiples funciones de las que queremos destacar algunas:

  1. Asegurar que el éxito educativo es de todo el alumnado, es el Norte que guía toda la actividad de la escuela, su función no es escolarizar ni impartir una programación curricular, sino conseguir los aprendizajes necesarios para que todo el alumnado pueda disfrutar de una vida digna.
  2. Orientar la escuela hacia una escuela inclusiva.
  3. Promocionar un buen clima relacional en la escuela, si hay buen clima la escuela funciona y, si la escuela funciona hay buen clima.
  4. Utilizar la participación del equipo docente, alumnado y familias en la toma de decisiones y el proceso de aprendizaje como estrategia para desarrollar un liderazgo distribuido y compartido. La participación es la base para la corresponsabilidad.
  5. Desarrollar un liderazgo innovador, transformacional y el trabajo en equipo de los profesionales como catalizadores de un proyecto educativo compartido.
  6. Utilizar procesos de mejora continua para aprender y mantener una actitud de inconformismo ante las dificultades, sólo es imposible lo que no se intenta. Y todo ello se sintetiza y es operativo a través de los planes estratégicos de mejora y las actividades palanca que lo desarrollan. Son instrumentos capaces de hacer realidad una visión compartida, un sueño.

Desde la perspectiva del liderazgo pedagógico cabe pensar en dos tipos de planes: uno relacionado con las diferentes dimensiones del propio liderazgo (personal o de equipo) y un segundo tipo de plan centrado en el ámbito de responsabilidad del liderazgo pedagógico (escuela) que incide directa o indirectamente sobre el éxito de todo el alumnado. Durante el curso nos hemos centrado en este segundo. 

Los planes estratégicos de mejora tienen fuerza y sentido en el marco de un proceso de mejora continua, tal como hemos visto varias veces a lo largo de este curso.

Las partes más relevantes para el diseño e implementación de un plan son:

1. Sensibilizar y búscar alianzas. Desarrollar un proceso de diseño  participativo y compartido asegura:

  1. Un buen conocimiento del plan y el sentido de cada una de las partes,
  2. la corresponsabilidad de los agentes que lo han de aplicar, como catalizador del éxito en el proceso de aplicación práctica.

En Recursos del bloque1 se han adjuntado unas orientaciones prácticas que incluyen las siguientes partes:

  1. Sensibilizar y buscar alianzas.
  2. Definir un equipo para elaborar el plan.
  3. Establecer un proceso de elaboración participativo y eficaz.
  4. Pensar en la posibilidad de presentarlo a la inspección de educación y a la Administración Educativa para buscar su alianza y apoyo.
  5. y 6. Diseñar, aplicar y evaluar una estrategia para presentar la propuesta al Claustro y Consejo Escolar y conseguir su aprobación.

2. El planteamiento institucional, tratado en el bloque1, es el punto de partida (misión, visión y valores), en el que debemos tener en cuenta los valores estructurales, relacionales y actitudinales que aporta la Guía de la escuela inclusiva y que son centrales para el desarrollo de una escuela en la que todo el alumnado tenga éxito. 

Tabla con los Valores inclusivos
Valores inclusivos. Fuente:  Booth, T. y Ainscow, M. (2018:26) Guia de la escuela inclusiva 

 

La guía menciona como valores que más pueden contribuir a la inclusión:

  • La igualdad entendida como equidad, imparcialidad y justicia, "que todo el mundo sea tratado como de igual valor".
  • La participación en la educación del equipo educador, los jóvenes y sus familias.
  • La comunidad, como responsabilidad hacia los demás, ciudadanía global y reconocimiento de interdependencia.
  • El respeto a la diversidad, que implica valorar a todos los demás, darles buen trato a los diferentes y a los iguales reconociendo las contribuciones de todos .
  • La sostenibilidad, preparar al alumnado para modos de vida sostenibles a nivel local y global.

3. La diagnosis, saber dónde estamos para saber desde dónde avanzar (DAFO). La Consejería de Educación de Extremadura, junto con el Proyecto Atlántida, han elaborado un interesante cuestionario (Instrumento de capacidad profesional docente) que puede ser útil  para establecer la diagnosis de un centro educativo, como fuente de información para el DAFO. Este punto se ha tratado en el bloque 2

4. Mapa estratégico, síntesis del plan: objetivos y metas a conseguir, estrategias para conseguirlos y recursos necesarios. Aspectos que se trabajan en este bloque.

5. Plan de actividades palanca (bloque 4), son la acción, desarrollan las estrategias para conseguir los objetivos.

5. El diseño de la monitorización y evaluación del plan y de las actividades como requisito para precisar mejor el diseño del plan, poder aprender en el proceso de aplicación y poder mejorar el plan continuamente, y entre planes.

Tanto los planes de mejora como las actividades palanca que los desarrollan tienen las mismas fases del ciclo de la mejora continua. 

En el apartado siguiente te presentamos un interesante ejemplo de plan estratégico.

Para saber más

Planificación estratégica

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0