7. Temas para el debate

La finalidad de este apartado es presentar algunos temas de debate e ilustrar la relevancia del conocimiento externo para establecer el marco y ayudar a dilucidar las conclusiones sobre cuestiones que habitualmente se plantean en el claustro o en la comunidad educativa.

El conocimiento externo ayuda a dar respuesta a cuestiones que suscitan controversia en el claustro o en la comunidad educativa, es un buen recurso utilizar el conocimiento institucional, pero hay más, por ejemplo, Internet es una fuente de fácil acceso, inagotable e importante de información pero se ha de discriminar la que es valiosa de la que no lo es.

Es importante desarrollar una función de liderazgo investigador basado en evidencias para aportar más valor, ganar en credibilidad y efectividad.

Las cuestiones pedagógicas planteadas en este apartado son algunas de las que suscitan debate en la comunidad educativa, buscaremos información y respuestas en fuentes de conocimiento externo,  el apartado 3.c de este bloque proporciona algunas fuentes. 

¿La repetición es útil?


Lo primero que se ha de saber es que, comparativamente, la repetición es 1,5 veces superior entre el alumnado que vive en entornos desfavorecidos que entre el que vive en los más favorecidos (PISA in Focus nº 43)

Altos porcentajes de repetición suponen un problema importante y los resultados que obtienen en años posteriores los alumnos repetidores suelen ser negativos.

MECyD, 2016:104_ PISA 2015.  Informe español



% de alumnos repetidores en 2012-2015-2018 por CCAA. Fuente: (MECyD, 2019:99) PISA 2018. Informe español

España es uno de los países de la OECD con mayor porcentaje de repetidores, dos veces y media superior a la media.


Las experiencias demuestran que dar lo mismo a un estudiante que ha fracasado no le hace mejorar. La responsabilidad de un buen sistema educativo sería solucionar los problemas individualmente en vez de hacerles pasar otra vez por la misma maquinaria. En países con buenos resultados, como Finlandia, Japón, Corea y Canadá, la repetición, sencillamente, no existe.

– Andreas Schleicher, director del programa PISA. El País (27 de mayo de 2002)

Para Andreas Schleicher (director de Educación de la OECD), que los estudiantes repitan es un fallo del sistema, no de los estudiantes. 

Entrevista (Vídeo 2'50'') 

Según el informe PISA 2015 (pág.232), un creciente cuerpo de investigación apunta sobre los efectos negativos de la repetición en términos de mayores comportamientos negativos del alumnado repetidor, mayor propensión al abandono escolar y riesgo de estigmatizar al alumno en relación con sus compañeros. Es una política injusta para el alumnado vulnerable dado que condiciona la igualdad equitativa de oportunidades y, desde el punto de vista económico, la repetición es cara. Se propone un mayor apoyo a los estudiantes con dificultades, orientación adicional, acompañamiento y mayor tiempo de aprendizaje dentro o fuera de la escuela durante el curso. El programa PROA+ (2021-27) de cooperación territorial entre MEFP y las CCAA es una oportunidad para potenciar las iniciativas de las CCAA e incidir positivamente sobre la repetición. 

El presidente del Consejo Escolar del Estado (06/2020), Enrique Roca, en base al estudio El éxito en la educación primaria y secundaria propone reducir al mínimo las repeticiones (que ahora sufre casi una tercera parte del alumnado), sustituir el título de la ESO por un certificado en el que consten las calificaciones y obtengan todos los alumnos, y abrir una tercera vía formativa para los chavales cuyo nivel de éxito académico hace difícil que puedan estudiar el bachillerato o un ciclo formativo. Un camino adicional que él define como aprendizaje de un oficio y guarda similitudes, pero también diferencias, con la Formación Profesional Básica. Esta nueva opción formativa no incluiría la parte académica (como matemáticas y lengua) que sí tiene la FP Básica.(Ignacio Zafra, El País, 28/06/2020).   

¿Qué opinas de substituir el título de ESO por un certificado? ¿La repetición es útil? ¿En qué casos? ¿Cómo se puede evitar? ¿Habría que modificar el modo de evaluar? ¿Se contemplan -de verdad- planes para la recuperación de los repetidores señalando indicadores mínimos, tiempos y responsables? 

¿Es importante la coordinación entre etapas?


Sobre esta cuestión disponemos de poca evidencia empírica cuantitativa pero sí cualitativa.

Podemos acordar que hay cinco transiciones educativas importantes: la de educación de primer ciclo de educación infantil a segundo ciclo, de educación infantil a primaria, de educación primaria a secundaria, de la ESO a la post obligatoria, y de la post obligatoria a la universidad. La primera, la tercera y la cuarta, en el ámbito público, acostumbran a incluir un cambio de centro, por lo que requieren una mayor preparación y coordinación para evitar que afecte negativamente al proceso de aprendizaje del alumnado. Las transiciones con cambio de centro representan permutar espacios, profesorado y estilos de aprendizaje, y frecuentemente compañeros; se han de cuidar para que no afecten negativamente al alumnado.

Susana Tamayo (2014) ha recogido aportaciones de diversos investigadores: el niño vivirá el cambio según sus características personales, sociales, familiares e institucionales (Gimeno, J. 1997), pero es una oportunidad para aprender a adaptarse a la diversidad y a establecer nuevas relaciones (Gairín, J. 2005). Para Dockett y Perry (2004), el cambio más relevante es el inicio de la escolaridad obligatoria porque formalmente se inicia una etapa más seria y responsable. La Educación es un proceso global, continuo e interactivo, no fragmentado, a través del cual el niño adquiere mayores cotas de autonomía e independencia (Palacios 2008). La coordinación entre etapas educativas aporta importantes beneficios para el alumnado en términos de éxito educativo, emocional y social (Broström, 2002, Bulkeley y Fabian 2006, Margetts 2007), por eso es importante la coordinación entre etapas educativas, hacerlo bien.

Algunas aportaciones de coordinación entre etapas no universitarias:

Transición de Educación infantil a Primaria:

  • Tamayo (2014) establece los diferentes ámbitos educativos a considerar y sus cambios, y aporta ideas sobre qué considerar en el proceso de coordinación y propuestas para facilitar el tránsito.

Transición de Educación primaria a ESO:

  • El proyecto Atlántida Extremadura (2013) nos ofrece una pequeña guía.
  • Sebastián (2015) Introduce elementos para reflexionar a partir del caso de su centro educativo.
¿Consideras importante la coordinación entre las etapas educativas? ¿Funciona? ¿Qué problemas has detectado y qué soluciones estás implementando? ¿Cómo hacéis en vuestro centro esa coordinación? ¿Hay alguna acción de seguimiento posterior? 


Para saber más

Repetición de curso

Coordinación entre etapas de educación: