Diseño Universal para el Aprendizaje. Aspectos básicos.

Sitio: ConectaTIC
Curso: Diseño Universal para el Aprendizaje
Libro: Diseño Universal para el Aprendizaje. Aspectos básicos.
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 18 de mayo de 2024, 19:32

Descripción

Este bloque de contenidos favorece la introducción del tema

1. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

El concepto Diseño Universal (DU) tiene su origen en el mundo de la arquitectura y la principal idea que recoge el DU es relativamente sencilla: dar la posibilidad a cualquier persona, tenga o no una discapacidad, de transitar por un lugar accesible, eliminando todas las barreras arquitectónicas, evitando en el futuro la necesidad de una posterior modificación para un público con necesidades específicas, tal y como queda reflejado en The Center for Universal Design (2008).

Este modelo entra en conflicto con otros más tradicionales que, con una mirada muy limitante del concepto “normalidad”, no han sabido dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos (el alumnado), lo que los obliga a enfrentarse a una multitud de barreras y limitaciones en el día a día. Por ello, el Diseño Universal (DU) diseñará cualquier producto para que pueda ser utilizado por cualquier persona, con diversas alternativas de uso y siempre desde el punto de vista de la diversidad y la inclusión.

Las directrices esenciales del Diseño Universal, según los define el Centro para el Diseño Universal de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, son los siguientes:

  • Uso equitativo
  • Flexibilidad en el uso
  • Uso sencillo e intuitivo
  • Información perceptible
  • Tolerancia al error
  • Esfuerzo físico reducido
  • Tamaño y espacio para acercarse y usarse

El Diseño Universal (DU) fue expandiéndose a muchos sectores de la sociedad y uno de ellos fue el ámbito educativo.

Fue entonces (en torno al final de la década de los ochenta) cuando un grupo de investigadores/as con experiencia en atención educativa y clínica con alumnado con discapacidad, que utilizaba el avance de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, dio entrada al Diseño Universal (DU) en el ámbito educativo.

De esta forma nació el Center for Applied Special Technology (CAST). Gracias a este equipo y a las nuevas tecnologías se modificaron todos aquellos aspectos puramente teóricos, donde un mismo contenido podía ser presentado de diversas formas, llegando a la conclusión que el contenido o las necesidades educativas de los niños y niñas no eran el problema, sino la propia interacción de los mismos con los materiales rígidos y poco flexibles como podían ser los libros de textos, originando, de esta forma, una nueva etapa o perfiles educativos. Surge de esta manera el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

En el siguiente vídeo se presenta el concepto de DUA, así como sus principios fundamentales:

CAST, UDL de un vistazo

Center for Applied Special Technology (CAST)

El Center for Applied Special Technology (CAST) es el centro donde surge el Diseño Universal para el Aprendizaje. Nace en 1984, en Massachusetts, con investigaciones sobre el desarrollo y utilización de la tecnología en la educación con estudiantes con discapacidad. Siempre con la idea de permitir el acceso al currículo a todo el alumnado, en aquel momento se crearon y elaboraron materiales digitales para que se eliminasen las barreras que determinado alumnado podía encontrar para acceder al currículo.

La experiencia acumulada con los numerosos casos tratados, unidos a los avances en las tecnologías y las nuevas posibilidades a las que daban lugar, hicieron que se modificara el enfoque y se situara el foco de atención en las barreras que genera el currículum y en la rigidez de las metodologías y los materiales (Alba, 2015, pág. 15).

Se pueden distinguir dos etapas en el trabajo de CAST. La primera de ellas se extiende desde los inicios de la organización hasta el año 2002. En esta primera etapa, su trabajo básicamente se centró en hacer "adaptaciones", pero este enfoque seguía teniendo una visión centrada en el alumnado y de alguna manera se asumía que la causa del problema era el/la propio alumno/a. En 2002 comienza la segunda etapa, en la que, sin abandonar su idea original de apoyarse en la tecnología y reconociendo su potencial, evoluciona hacia un enfoque más centrado en el diseño del currículo.

Este paradigma inclusivo de la educación permite hablar de acceso al currículo desde un enfoque inclusivo, pero también de presencia, participación y logros de todo el alumnado en el aula, garantizando una educación de calidad. Puesto que la clave está en el diseño, se aboga por un diseño de programaciones didácticas universales, es decir, accesibles e inclusivas que, desde su origen, tengan en cuenta a todo el alumnado del aula.

Según investigadores de la organización CAST (Rose y Meyer), el DUA se define como “un conjunto de principios basados en los resultados de las investigaciones, que proporcionan un marco para utilizar la tecnología para maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes” (Rose y Meyer, 2002, citado en Alba, 2016, pág. 17).

Para saber más

Español: 

Inglés: 

2. El modelo del DUA: principios, redes y pautas.

El DUA es un modelo educativo que, con un enfoque totalmente inclusivo de la enseñanza, propone las pautas para su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se caracteriza por la adaptación del currículo a las necesidades y capacidades del alumnado, para lo que propone dotarlo de flexibilidad, incluyendo en el mismo distintas vías y formatos para garantizar un aprendizaje accesible.

PRINCIPIOS

En base al modelo de DUA que propone CAST, podemos identificar tres principios fundamentales relativos a distintos aspectos del aprendizaje:

  1. ¿Qué aprender? El primer principio se centra en las múltiples formas de representación, ya sea de la información o del contenido, haciendo posible reflejar la gran cantidad de opciones de aprendizaje. Ya que no todo el mundo procesa la información de la misma manera, la información deberá ser presentada al alumnado mediante diferentes soportes y formatos distintos, teniendo en cuenta su capacidad de percepción o comprensión. Es decir, este principio hace referencia a cómo se presentan los contenidos.
  2. ¿Cómo aprender? El segundo principio se basa en la existencia de múltiples formas para expresar lo aprendido. Por ello el/la docente debe proporcionar múltiples formas de acción y expresión, que permitan la libre interacción con la información y que el/la estudiante demuestre su aprendizaje acorde a sus preferencias o capacidades.
  3. ¿Por qué aprender? El tercer principio se centra en la motivación y el compromiso del alumnado. Para ello se sugiere proporcionar distintas formas para motivar y estimular al alumno/a, para asegurarse el compromiso y la cooperación del mismo/a.
REDES

Estos tres principios se asocian a las siguientes redes vinculadas al aprendizaje: una red afectiva relacionada con el porqué del aprendizaje, una red de reconocimiento que explica el qué del aprendizaje y una tercera red estratégica que concreta el cómo del aprendizaje.

portada DUA

CAST. Redes del Aprendizaje (CC BY-NC-SA)

Todas estas redes intervienen en el aprendizaje, pero no actúan de forma lineal, ni siguiendo un orden, sino que se activan o no atendiendo a las actividades que se presentan; así, por ejemplo, para activar la red afectiva será necesario presentar actividades motivadoras; para activar la red de reconocimiento ofreceremos la información en distintos formatos; y para activar la red estratégica se graduarán las tareas, de menor a mayor complejidad.

La teoría y la práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje se construye en torno a los tres principios alineados con las tres redes citadas.

PAUTAS

Dentro de cada principio existen tres pautas y, a su vez, dentro de cada pauta, se incluyen diferentes puntos de verificación que ayudan a diseñar de forma universal el currículo, pero que nunca deben considerarse listas de cotejo como si fuesen un listado que enumerase los aspectos que se deben realizar, sino como orientaciones que permiten ofrecer al alumnado variadas opciones para flexibilizar el currículum.

"Las pautas son una herramienta utilizada en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje, un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para cada persona, basado en los hallazgos científicos respecto de cómo las personas aprenden. Las pautas DUA pueden ser utilizadas por educadores, curriculistas, investigadores, familias y cualquier otra persona que quiera implementar el marco DUA en un entorno de aprendizaje. Estas pautas ofrecen un conjunto de sugerencias que se pueden aplicar a cualquier disciplina o área para garantizar que cada estudiante pueda acceder y participar en oportunidades de aprendizaje significativas y desafiantes. "

 CAST, 2018

Estas pautas son una herramienta dinámica en constante revisión.

En la ilustración se muestra un esquema del modelo DUA propuesto por CAST, en el que se asocian  los tres principios con las pautas y los puntos de verificación que sirven de guía. En el siguiente libro, de este mismo bloque, se desarrolla cada una de las pautas, describiendo sus puntos de verificación. La imagen muestra la última versión del Center for Applied Special Technology (CAST), traducida por Fellow Group, que supone alguna modificación con respecto a las anteriores, distinguiendo entre los principios para el acceso, para la construcción y para la internalización.

CAST. Fellow GroupPautas de Diseño Universal para el Aprendizaje. Versión 2.2 CAST (2018). (Todos los derechos reservados)

3. Algunas experiencias DUA

Veamos para terminar este apartado algunas experiencias de centros y docentes aplicando DUA:

  • Vídeo titulado Experiencia con DUA en Centros Educativos, elaborado por Berritzegune Nagusia, CC-by-SA, 2016, donde se entrevista a la profesora Carmen Alba Pastor de la UCM, sobre la experiencia recogida en centros que aplican DUA.

Berritzegune Nagusia. Entrevista a Carmen Alba Pastor "Experiencia con DUA en Centros Educativos" (Licencia: CC BY-NC-SA)

4. Bibliografía

  • Alba, C. (2015). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata.
  • Boud, D., & Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea.
  • CAST. (2018). Universal Design for LearningObtenido de CAST.
  • Guillén, J. (Septiembre de 2014). Escuela con cerebro Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica.
  • Hattie, J. (2017). "Aprendizaje visible" para profesores. Maximizando el impacto del aprendizaje. Madrid: Paraninfo Universidad. 
  • Hattie, J., & Timperley, H. (1 de Marzo de 2007). The Power of Feedback.
  • Hattie, J., & Yates, G. (2014). Using feedback to promote learning. En V. O. Benassi, Applying Science of Learning in Education: Infusing Psychological Science into the Curriculum (págs. 45-58). Washinton, DC: American Psychological Association.
  • Lozano, F., & Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 197-221.
  • Meyer, R., & Rose, D. Minusval 2000. Obtenido de El futuro está en los márgenes. El papel de la tecnología y la discapacidad en la reforma educativa.
  • Roa, A. (2017). Educación, ¿talla ÚNICA?. Madrid: Círculo Rojo

Webgafría

 

5. Créditos

Este material "Diseño Universal para el Aprendizaje. Aspectos básicos" del INTEF, publicado bajo licencia Creative Commons 4.0 International (BY-SA) es una obra derivada de:

Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa y Área de Formación Presencial y Relaciones Institucionales del INTEF