2. La Planificación estratégica


Planificación estratégica

La eficacia escolar no es la suma de elementos aislados. Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje. En definitiva, una cultura de eficacia. Sin embargo, para que se genere una carencia en eficacia es suficiente que uno de los elementos falle gravemente

Francisco Javier Murillo, 2007:281

La propuesta para la gestión del cambio orientada a conseguir el éxito educativo de todo el alumnado que proponemos considera, entre otros, el ciclo virtuoso de la participación,  los 8 pasos de John Kotter, el ciclo de la mejora continua, las tensiones derivadas del cambio (Fullan, 1993),  y se alinea con el movimiento para la mejora de la eficacia escolar  (Murillo, 2007:25).


Planteamiento global de la Planificación estratégica propuesta. Fuente: Elaboración propia. B1..B4 se refiere a los bloques de contenidos del curso


La definición del plan estratégico y su concreción en un plan de actividades palanca tiene cuatro pasos y los iremos tratando en los diferentes bloques durante el curso. El planteamiento institucional en este bloque 1, la diagnosis a través de un DAFO en el bloque 2, el Mapa estratégico y los indicadores de progreso en el bloque 3, y por último el Plan de actividades palanca en el bloque 4. 

La definición del plan estratégico para algunos puede ser cercano y para otros extraño, pero ciertamente es muy próximo a los procesos de enseñanza aprendizaje que se suele plantear un docente. Reflexionar sobre el rol como docente en la educación y formación del alumnado, evaluar el punto de partida para establecer objetivos, estrategias y actividades docentes, evaluar su aplicación, reflexionar y repensar las actividades. ¿Veis la relación con el esquema anterior? Seguro que sí. Las diferencias más relevantes son que el agente de referencia es la escuela, y que es un planteamiento estratégico y, por lo tanto, afecta al funcionamiento de toda la escuela y es a medio plazo. 

En este apartado vamos a trabajar el planteamiento institucional. En primer lugar, el profesorado puede interpretar su trabajo de muchas maneras, por ejemplo, como parte de una cadena en una estructura horaria de clases en que su misión es impartir el tema que toca de la programación lo mejor que sabe  y su visión es aspirar a que este proceso funcione lo mejor posible, asumiendo como valores el orden en clase, el esfuerzo, la responsabilidad, el respeto..., o bien, que su misión es que el alumnado aprenda el máximo posible a partir de un planteamiento compartido por el equipo docente y el alumnado,  y su visión es conseguir que el alumnado disfrute aprendiendo, que sea un proceso satisfactorio y motivador, considerando que son valores importantes la solidaridad, el ecologismo, el trabajo en equipo, la empatia, la resiliencia...Dado que en un centro educativo se da una diversidad de planteamientos parece razonable que acordemos un planteamiento compartido de valores o principios de actuación teniendo en cuenta el mandato social recogido en la legislación vigente, dónde, para nuestros objetivo el éxito educativo de todo el alumnado.  

Síntesis de los aprendizajes de diez centros


Frecuentemente hay buenas ideas que creemos que son compartidas y, por tanto, las llevamos directamente a claustro o pasamos directamente a la acción porque nos parece que todo el mundo tiene, más o menos, la misma diagnosis y objetivos, pero a buen seguro que esta no es la mejor opción. La experiencia nos demuestra que todos y cada uno de nosotros tenemos una visión, valores, conocimientos y experiencias que nos hacen diferentes, complementarios, más ricos en ideas y alternativas y lo hemos de aprovechar. Es necesario que antes de iniciar procesos de mejora y / o innovación se desarrolle una estrategia para compartir y conseguir la complicidad de toda la comunidad educativa, si es posible, a todos los niveles, desde la gestión de centro hasta la implementación de procesos de aprendizaje.

– ICE-UAB (2018:10) Què hem après de deu centres PAC? 

Un equipo de profesionales de la educación y la gestión educativa preocupados por mejorar los aprendizajes y el éxito escolar de todo el alumnado quiso saber y compartir lo que habían aprendido 10 centros del programa de autonomia de centros, que incorporaban la planificación estratégica, el ciclo virtuoso de la participación y la mejora continua,  después de más de 8 cursos de aplicación. El modelo aplicado es similar al programa PROA (Apoyo y Refuerzo), y el modelo propuesto en este curso es una versión actualizada y evolucionada a partir de la experiencia acumulada. La investigación busca respuestas a los siguientes bloques de cuestiones:

a)  ¿Por dónde empezar? ¿De quién es la iniciativa? ¿Cómo se pueden conseguir alianzas? ¿Cómo constituir un equipo promotor y para qué?

b) ¿Cómo diseñar, aplicar y evaluar el plan estratégico y el plan de actividades palanca? La importancia del apoyo institucional

c) ¿Ha valido la pena? ¿Cómo hacerlo sostenible?


Los mapas siguientes recogen lo que han aprendido de forma sintética



Aprendizajes de 5 escuelas. Fuente: ICE-UAB (2018:35-37) Què hem après de deu centres PAC? 




Aprendizajes de 5 institutos. Fuente: ICE-UAB (2018:35-37) Què hem après de deu centres PAC? 

Para saber más

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0