4.b Plan de actividades palanca

Sitio: ConectaTIC
Curso: Liderazgo pedagógico para el éxito educativo de todo el alumnado
Libro: 4.b Plan de actividades palanca
Imprimido por: Invitado
Día: lunes, 29 de abril de 2024, 19:47

Descripción

Este es el último bloque del curso y está destinado a la acción. 

1. Introducción


Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo

– Arquímedes

¿De qué sirve un plan estratégico que no se aplica? podría pasar como con los Proyectos educativos de centro, normalmente durante el proceso de definición la comunidad educativa reflexiona, debate y acuerda, pero y después ¿qué? Con demasiada frecuencia forman parte del contenido multicolor de los estantes del armario de la dirección y de la sala de profesores. Se olvida, no se desarrolla, es una pena los esfuerzos destinados y las ilusiones perdidas. El plan estratégico concreta el PEC y el proyecto de dirección de una forma participativa, y esa participación y acuerdo es lo que le da una gran fuerza para hacerlo realidad. Pero el plan estratégico se ha de aplicar y es aquí dónde intervienen las actividades palanca, que son los mecanismos ejecutorios del plan, y como derivada del PEC y el proyecto de dirección. Sin acción, las ideas y los proyectos no son más que ilusiones y posibilidades de mejora frustradas. Por lo tanto, ahora toca actividades palanca.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

2. Las actividades palanca



Lo verdaderamente innovador en educación es hacer cosas que sabemos que funcionan y hacerlas bien

– Maryanna Abdo, directora gerente del Centre for Evidence and Implementation, entrevista (19/12/2020). Diario de Educación.

Las actividades palanca desarrollan el plan estratégico de mejora


Las actividades palanca aplican el Plan estratégico de mejora. Fuente: Elaboración propia

El plan estratégico aporta una panorámica global a medio plazo que se ha de concretar cada curso. Para ello se han de generar actividades, priorizarlas, aplicarlas, evaluarlas, aprender y tomar decisiones.

Para ser eficientes y evitar el colapso no se han de impulsar todas las actividades que se desarrollan en la zona, centro o proceso de aprendizaje.



Qué actividades no hace falta incluir en el PE

  • No incluir todas las actividades que la escuela aplica, solo aquellas que desarrollan las estrategias.
  • Considerar en el proceso participativo todas las actividades propuestas, valorarlas y posteriormente seleccionar las más interesantes o adecuadas para el logro del objetivo.
  • No incluir las actividades que funcionan y están consolidadas
  • No necesariamente se han de desarrollar todas las estrategias todos los cursos, depende de las prioridades y la lógica de aplicación del plan estratégico.
(transparencia 59) Fuente: Garcia-Alegre, E. (2018)

Qué actividades son más oportunas cada curso: las mejores palancas

  • Generar actividades innovadoras que desarrollan las estrategias y puede ser oportuno aplicar el próximo curso
  • Ordenarlas de acuerdo a criterios de priorización (impacto potencial, objetivos cubiertos, recursos necesarios, tiempo necesario para mejorar,…)
  • Diseñar el número de actividades que la escuela puede aplicar de una forma adecuada
  • Que globalmente participe todo el claustro
(transparencia 60) Fuente: Garcia-Alegre, E. (2018)

Algunas consideraciones sobre el proceso de diseño y aplicación

Esta fase es un proceso técnico participativo donde los equipos docentes / departamentos y el claustro tienen un papel esencial  dado que son quiénes lo han de desarrollar.

Por lo tanto, se ha de diseñar una estrategia de participación porque interesa que intervengan activamente en el proceso y en la toma de decisiones dado que:

  • son los profesionales afectados y pueden aportar mucho valor,

y para que:

    • Entiendan lo que se hace y el por qué
    • Se sientan y sean corresponsables
(transparencia 61)Fuente: García-Alegre, E. (2018)

La práctica reflexiva

Vídeo de presentación de Olga Esteve (2'40'') La práctica reflexiva  

Es un instrumento de generación de conocimiento y de autoaprendizaje del profesorado y de la escuela, muy útil para establecer actividades palanca y evaluarlas.  Está conformada básicamente por el triángulo siguiente:

Triangulo de la práctica reflexiva

Los tres vértices clave de la práctica reflexiva. Fuente: Esteve, O. (2004:17)
   

Se trata de formular preguntas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma individual o como equipo docente, como comunidad que aprende. Olga Esteve plantea el proceso siguiente

Esquema de práctica reflexiva (Olga Esteve)
Indagando en los procesos del aula. Fuente: Elaboración propia a partir de Esteve, O. (2018) 

 

Como se puede observar es un planteamiento de mejora continua participativo y que intenta utilizar el conocimiento interni y externo disponible.

Proceso de selección 


Pasos de las actividades
Proceso de selección de actividades. Fuente: Garcia-Alegre, E. (2018)

La concreción de los pasos en un CEIP:

Tabla con ejemplo del proceso de concreción de un CEIP
Ejemplo de valoración para la selección de actividades. Fuente: Garcia-Alegre, E. (2018)

Los centros docentes tienden a ser muy optimistas, por lo tanto, en los primeros años de aplicación se recomienda desarrollar la mitad de las seleccionadas.

Plan anual de actividades palanca


El conjunto de actividades seleccionadas conforman el Plan de actividades del curso, que se podrían recoger en un formato como el siguiente, aplicable en general y a centros PROA+:


Plan anual de Actividades palanca. Fuente: Plan PROA+ (2021)

Actividades PROA+

El  programa de cooperación territorial PROA+ se plantea desarrollar actividades palanca compartidas entre el MEFP y las CCAA a partir de sus propuestas. Las actividades pasarán por diferentes etapas:

Experimental (E):  Actividad que cumple con los principios pedagógicos de PROA+, forma parte del catálogo de actividades experimentales PROA+, aplica el formato y procedimiento establecido por el programa, incluida la evaluación, pero está pendiente del proceso de homologación. Normalmente la aplican pocos centros y no se dispone de una guía de aplicación.

En proceso de homologación (P): Actividad experimental con buenos resultados o con evidencias positivas que dispone de guía de aplicación provisional, se incluye en la oferta de actividades en proceso de homologación de PROA+, se aplica durante tres cursos en un proceso de evaluación y mejora continua. Al final del proceso se puede descartar,  homologar o ampliar el proceso de homologación por no estar suficientemente madura o contrastada. En este proceso es importante identificar buenas prácticas. Las actividades se irán incorporando progresivamente al proceso de homologación de acuerdo con las CCAA.

Homologadas (H): actividades con guía de aplicación consolidada que han superado el proceso de homologación y conforman la oferta estable y de calidad de actividades palanca PROA+ que se ponen a disposición de todos los centros.


Estructura de una actividad palanca

La estructura de la Actividad palanca coincide con las partes del ciclo de mejora continua de una escuela de EEF.


El ciclo de mejora, para que sea efectivo, requiere de la participación de la comunidad educativa y un liderazgo pedagógico distribuido.

En las Actividades palanca se puede observar una estructura de siete partes claramente relacionadas con el esquema de este ciclo de mejora, clara evidencia de su estrecha vinculación, en un proceso que:

a) Detecta necesidades relevantes para caminar hacia la visión de centro y conseguir los objetivos (1)

b) Investiga y reflexiona sobre el conocimiento interno y externo disponible, y escoge una alternativa (2 y 3)

c) Verifica la alineación con los principios pedagógicos para el éxito de todo el alumnado.



d) Diseña y aplica la actividad (3)



e) Sigue y evalúa la aplicación de la actividad (4)



f) Identifica posibles mejoras (4)
g) Sistematización e institucionalización interna, y socialización externa (5)



Estructura de una actividad palanca. Propuesta inicial para PROA+ (2021)

La estructura de las actividades palanca tiene cuatro partes: Una primera de investigación, reflexión y cumplimiento de los principios pedagógicos pre establecidos. Una segunda de diseño de la actividad. Una tercera de evaluación formativa, y una cuarta de análisis y propuestas de mejora.

La primera, en relación con los objetivos perseguidos,  invita a una reflexión interior sobre lo que la escuela sabe y exterior sobre el conocimiento acumulado como base para la toma de decisiones.

En la segunda parte de la estructura se pide establecer los aprendizajes que se persiguen, responsables de la actividad y agentes que intervienen, el proceso de enseñanza aprendizaje previsto y su temporización, los recursos necesarios . En el diseño, y para no dejar a nadie atrás,  se pide específicamente cuáles son los aprendizajes mínimos para continuar los procesos de aprendizaje futuros diferenciando conceptos, proceso y valores, también se pide prever un proceso de recuperación y que se diseñe para su aplicación en entornos presenciales o virtuales, una actividad todo terreno. 

Si las actividades son muchas interesa buscar redes o entornos de colaboración para ganar en capacidad y en calidad fruto del contraste entre centros o profesionales. La inspección y los centros de formación y de recursos de zona pueden jugar un papel relevante.

La tercera parte corresponde a la evaluación formativa. Esta evaluación prevé tres miradas: El grado de aplicación de la actividad, la calidad de ejecución y el grado de impacto, utilidad o consecución de los objetivos de aprendizaje. Las dos primeras, para simplificar el proceso, se valoran a través de la autoevaluación de los agentes aplicadores. Y la última requiere el diseño de una rúbrica. 

La cuarta, se pide que se valore y reflexione en las tres evaluaciones de grupo que se suelen hacer en un curso. La finalidad es que en ese proceso se piense sobre las tres miradas, se corrijan o mejoren todos los aspectos que se consideren relevantes y oportunos. La evaluación que se realiza con mayor frecuencia es la más potente para mejorar, y, en este sentido es en primer lugar la del profesorado aplicador que lo hace continuamente aunque no quede registrado, y, en segundo lugar, las evaluaciones trimestrales y, por último, la de final de curso. 

El desarrollo de las actividades, y especialmente su evaluación, han de aportar conocimiento sobre lo que funciona o no, y decidir si se desaconseja su aplicación, se repite porque no se ha efectuado en condiciones, se modifica de acuerdo con lo aprendido y se vuelve a experimentar o se homologa, y por lo tanto, se puede generalizar su aplicación. 

Documentar la aplicación de las actividades para compartir conocimiento

Las actividades se deben documentar para que formen parte del saber hacer de la escuela...

Documentación derivada de la actividad

La aplicación práctica de una actividad habitualmente comportará una documentación específica elaborada por los docentes, por ejemplo:

      • Material didáctico,
      • fotos,
      • anotaciones de planificación y seguimiento,
      • ...

El dossier asociado a la aplicación real de la actividad se ha de guardar junto a la ficha para documentar su proceso de diseño y mejora continua, dado que genera conocimiento de utilidad para la toma de decisiones, aprendizaje y transferencia entre los docentes, etc.

Documentar es útil para:

        • Aprender
        • Acumular y transmitir conocimiento
        • Evaluar

(transparencia 21. Fuente: Garcia-Alegre,E. 2018)


La programación de aula y de actividad pueden ser complementarias o lo mismo.

Para saber más

Planificación estratégica y actividades

 Práctica reflexiva


Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

3. Ejemplos de actividad palanca


Las Actividades palanca han ido evolucionando en el tiempo. Se recomienda ver la versión actual del contexto y la Actividad palanca comentada.

Curso LIDERAZGO

Actividad palanca y su contexto

Actividad palanca comentada

Curso PROA+

Actividad palanca y su contexto

Actividad palanca comentada de aula y de fuera aula

Complementariamente, se pueden consultar las actividades palanca siguientes que no muestran una estructura exactamente igual entre ellas, ni tampoco con la propuesta actual, tienen similitudes y diferencias. La estructura evoluciona en la medida que se acumula experiencia y se adapta a las necesidades de nuevos entornos y objetivos como puede ser la escuela inclusiva. En cualquier caso, son ejemplos que ilustran cómo puede ser su definición. 

Ejemplo de actividad palanca de un centro de primaria

  • Un ejemplo de diseño de una actividad palanca con liderazgo pedagógico  del Plan estratégico para la mejora del CEIP Escola el Viver de Montcada i Reixac (Barcelona):

 

Nuestros alumnos. Fuente: Roca, C. (2017)  Escola El Viver. Diseño y aplicación de actividades. Mesa redonda en Madrid 24 de febrero 2017, en el marco del Curso de Liderazgo para el éxito educativo de todo el alumnado. UIMP-INTEF.



Cómo nos organizamos. Fuente: Roca, C. (2017)  Escola El Viver. Diseño y aplicación de actividades. Mesa redonda en Madrid 24 de febrero 2017, en el marco del Curso de Liderazgo para el éxito educativo de todo el alumnado. UIMP-INTEF.


Actividad palanca


Una actividad palanca:

Actividad

ACTIVIDAD

2.2.1 Realización de dos textos explicativos contextualizados en los proyectos que se trabajan en el aula.

OBJETIVO DEL PLAN

2. Mejorar los resultados educativos de todo el alumnado en las áreas del ámbito lingüístico y matemático.

ESTRATEGIA

2.2 Mejorar la expresión escrita a partir de la planificación, la contextualización, los conocimientos previos, los contenidos lingüísticos y la organización del texto.


ACTIVIDAD: Objetivo, responsables, profesorado, destinatarios, niveles, temporización, espacio y recursos

Objetivo de la actividad

Mejorar la expresión escrita aplicando  la estructura y las características del texto explicativo en diferentes áreas de aprendizaje (Proyectos que se realizan en el aula).

Responsables

Tutora

Profesorado que participa

Profesores del área de ciencias sociales y ciencias naturales de cada nivel.

Destinatarios

Alumnado de primaria a partir de 2º

Donde se aplica

Proyectos de ciencias naturales y sociales de primaria. Se evalúa los resultados en 5º

Temporización

Todo el curso

Espacio de realización

Aula ordinaria

Recursos materiales y humanos

-  Estructura del texto expositivo.

 - Programación de les actividades  que es realizaran para elaborar el texto expositivo.

-  Profesorado del área de ciencias sociales y naturales

 

Actuaciones

Actuaciones: ¿Qué tengo que hacer como a responsable para a liderar la actividad?

  • Acordar con el equipo docente de ciclo inicial, medio y superior las actividades que realizaran para trabajar la realización del los textos expositivos sobre proyectos realizados en el aula. Acordar la temporización.
  • Recordar al equipo docente las características del texto expositivo: estructura, conectores… Facilitar documentación.
  • Recomendar el uso de rúbricas para facilitar la autoevaluación del alumnado. Facilitar modelos.
  • Crear un documento Excel en el Drive para que cada profesor registre las actividades que realizará con su alumnado.
  • Recoger una muestra de las producciones del alumnado de cada clase diferenciado tres niveles de ejecución: nivel bajo, nivel medio y nivel alto (evidencias)
    • Nivel bajo: El texto contempla menos del 30% de los contenidos
    • Nivel medio: El texto contempla entre el 30% i el 79% de los contenidos
    • Nivel alto: El texto contempla más del 80% de los contenidos (el profesorado deberá facilitar el listado de contenidos clave trabajados).
  • Elaborar, presentar, recoger y valorar las encuestas del grado de satisfacción del equipo docente que ha participado y del alumnado de 5º.
  • Motivar al equipo docente
  • Recoger y analizar los resultados de las evaluaciones inicial y final de expresión escrita del alumnado de 5º.

Metodología de la actividad.

En cada grupo de primaria se programarán dos actividades de expresión escrita para trabajar el texto expositivo. Para motivar al alumnado y contextualizar el trabajo, los textos se vincularan a los proyectos que se trabajan en las aéreas de ciencias sociales y naturales.

Cada profesor planificara la actividad según su criterio. La programación de la actividad se regirá según el modelo trabajado entre el equipo docente sobre la estructura y las características del texto expositivo en base al contenido trabajado en el proyecto del aula. Cada profesor facilitará a sus alumnos esquemas de estructura, textos de referencia, listado de conectores, palabras clave….

Cada profesor corregirá los textos de sus alumnos valorando la coherencia del texto teniendo en cuenta el porcentaje de contenidos trabajados y que el texto debería contener:

  • Nivel bajo: El texto contiene menos del 30% de los contenidos
  • Nivel medio: El texto contempla entre el 30% i el 79% de los contenidos
  • Nivel alto: El texto contempla más del 80% de los contenidos.

Cada alumno hará su propia autoevaluación.

Cada profesor presentará dos actividades de texto expositivo contextualizado en el proyecto, una se realizará en el segundo trimestre y la otra en el tercer trimestre.

Se considerará que una actividad se ha realizado correctamente a nivel de ejecución si:

  • Se ha trabajado con el alumnado la estructura y las características del texto explicativo.
  • El alumnado ha utilizado organizadores para planificar, la herramientas facilitadas por el/la maestro/a para elaborar el texto, ha trabajado la coherencia con los contenidos aprendidos en el proyecto,  ha realizado su autoevaluación.
  • Las actividades se han realizado en la temporización acordada


Evaluación de la actividad. Indicadores utilizados

Ejecución

GRADO DE EJECUCIÓN (APLICACIÓN)

  • % de alumnos de 5º que han realizado las actividades
  • % de actividades realizadas en primaria de las previstas.

CALIDAD DE EJECUCIÓN

  • % de actividades realizadas en la temporización acordada
  • % de actividades realizadas con los recursos acordados
  • % de actividades realizadas según la metodología prevista

GRADO DE IMPACTO

  • % de alumnos de 5º que han realizado el texto expositivo con un nivel medio  i/o alto
  • % de alumnos de 5º que han mejorado los resultados de expresión escrita
  • % de maestros que consideran que la actividad es adecuada para mejorar a expresión escrita.
  • % de alumnos de 5º que consideran que los recursos para trabajar las actividades les ayudan a mejorar la expresión escrita.


Ejecución de porcentajes
 

  Criterios éxito

Valores alcanzados de los indicadores

GRADO DE EJECUCIÓN (APLICACIÓN)

80%

80%

80%

85%

CALIDAD DE EJECUCIÓN

80%

80%

80%

100%

100%

75%

GRADO DE IMPACTO

50%

50%

80%

60%

75%

75%

100%

93%



Observaciones y propuestas de mejora de la actividad

A partir de los indicadores de evaluación y considerando los aspectos del desarrollo de la actividad

Observaciones y propuestas de mejora

¿Qué aspectos han funcionado del grado de ejecución?

La implicación de los responsables de la actividad.

¿Qué aspectos han funcionado de la calidad de ejecución?

Que el alumnado haya seguido las pautas de orientación facilitadas.

¿Qué aspectos han funcionado del grado de impacto?

La mejora de los resultados en las evaluaciones finales.


Observaciones y propuestas de mejora

¿Qué aspectos no han funcionado del grado de ejecución?

Consideramos que todo ha funcionado de manera adecuada siguiendo la programación establecida.

¿Qué aspectos no han funcionado de la calidad de ejecución?

El texto expositivo tiene un nivel de dificultad más elevado que las otras tipología de textos, alumnos con Planes Individuales y/o con dificultad de aprendizaje, no han llegado al nivel de abstracción necesario para su ejecución.

¿Qué aspectos no han funcionado del grado de impacto?

Tras la recogida de datos observamos que el funcionamiento de la actividad se ha ajustado a los objetivos establecidos en esta actividad.


Propuestas de mejora

Propuestas de mejora

Mantener la misma actividad a fin de consolidar el aprendizaje de esta tipología textual y la aportación positiva que puede representar para el Proyecto de ciencias sociales y naturales.

Ejemplo de actividad palanca.  Fuente: Roca, C. (2017)  Escola El Viver. Diseño y aplicación de actividades. Documentación aportada a las jornadas en Madrid 24 de febrero 2017, en el marco del Curso de Liderazgo para el éxito educativo de todo el alumnado. UIMP-INTEF.


Ejemplo de actividad palanca de un centro integrado


Un ejemplo de diseño de una actividad con liderazgo pedagógico de un plan estratégico para la mejora del Institut Escola La Mina: 

Ejemplo de diseño de una actividad

Objetivo estratégico

A) MEJORAR EL ÉXITO EDUCATIVO DE TODO EL ALUMNADO

Estrategia

A.1) Generación de expectativas positivas hacia el aprendizaje y el éxito.

Actividad 2018-19

A.4) Introducción de nuevas metodologías de E / A.

Objetivo de la actividad

Enseñar las ciencias naturales siguiendo los fundamentos teóricos del constructivismo, aprendiendo con la comprensión de los conceptos científicos. Se parte del reconocimiento de que todo / a alumno / a tiene unos conocimientos y concepciones previas y que serán su base para comprender e integrar nuevos conceptos. El alumnado requiere ser considerado como aprendices activos.

Responsable

Profesorado de Ciencias Naturales

Profesionales que participan

Profesorado de Ciencias Naturales

Alumnado implicado

Todos los alumnos de ESO.

Áreas donde se aplica

Ciencias Naturales: Física y Química / Biología y Geología

Espacios

Aula de Ciencias (2ª planta)

Recursos

Todos los profesores disponemos de una licencia digital para acceder a todos los contenidos que nos ofrece la plataforma Science Bits desde cualquier dispositivo.

Metodología

Todos los alumnos disponen de una licencia digital propia para acceder a los contenidos propios de la plataforma Science Bits desde cualquier dispositivo.

Programación

MODELO  5E

1rT

2nT

3r T

Ponemos en marcha: un vídeo presenta una situación inicial en un contexto familiar y significativo, y a continuación expone una pregunta o una situación discordante que los estudiantes no pueden explicar con sus conocimientos de partida. A continuación, una actividad sobre el vídeo permite que los alumnos empiecen a movilizar y compartir sus ideas y conocimientos previos.

X

X

X

Exploramos: una actividad de exploración pautada desafía los conocimientos iniciales de los estudiantes y ofrece oportunidades para resolver el conflicto cognitivo de la fase anterior. Los estudiantes proponen hipótesis, investigan fenómenos, reflexionan, intercambian ideas y obtienen conclusiones razonadas. El profesor se convierte en un guía que dirige la actividad, escucha y orienta a los alumnos hacia la comprensión de los conceptos.

X

X

X

Explicamos: se introduce la explicación formal de los conceptos desarrollados en la fase anterior, así como de otros contenidos relacionados. Se ofrece una amplia gama de recursos multimedia que enriquecen la exposición de los conceptos y nos facilitan la comprensión. Cada concepto desarrollado se acompaña de ejercicios interactivos que tienen por objetivo la consolidación de los aprendizajes mediante la práctica.

X

X

X

 

Elaboramos: se propone una tarea o proyecto cuyo desarrollo exige la aplicación de los conceptos, actitudes y procedimientos aprendidos, con el objetivo de resolver un nuevo problema en un nuevo contexto.

X

X

X

 

Evaluamos: un vídeo repasa los principales conceptos aprendidos durante la lección a modo de revisión final y los integra construyendo un posible mapa conceptual. A continuación, una prueba evaluativa autocorregible basada en los principios de evaluación por competencias evalúa la capacidad de los estudiantes para aplicar en la práctica los conocimientos aprendidos.

X

X

X


Seguimiento y evaluación
 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 

Indicadores

                 RESULTADO

Grado de aplicación

A.       % de alumnado implicado que sigue el proyecto Science Bits

B.        % de clases que se han hecho de las que estaban programadas a 1º y 2º de ESO (1 hora de cada 3 / semana)

C.        % de clases que se han hecho de las que estaban programadas a 3º y 4º de ESO (todas las horas)

 

A

B

C

D

1rT

X

X

X

 

2nT

X

X

X

 

3rT

X

X

X

 

Calidad de la aplicación

A.       Autoevaluación (percepción) por parte de los profesores implicados respecto a la temporización, uso de los recursos previstos, nivel de cumplimiento de las personas implicadas y adecuación de las actividades escogidas. Medir el grado de satisfacción (muy satisfactorio, satisfactorio y mejorable)

 

A

B

C

D

1rT

X

 

 

 

2nT

X

 

 

 

3rT

X

 

 

 

Grado de impacto

A.       Resultados académicos en el área de Ciencias Naturales comparativamente a los últimos cursos

 

B.        Resultados de las Competencias Básicas del ámbito científico-tecnológico.

 

C.        Capacidad del alumnado de comprender e integrar nuevos conceptos. (percepción del profesorado) Medir el grado de comprensión (muy satisfactorio, satisfactorio y mejorable)

 

D.       El alumnado participa activamente en las actividades propuestas. (percepción del profesorado) Medir el grado de participación (muy satisfactorio, satisfactorio y mejorable)

 

A

B

C

D

1rT

 

 

X

X

2nT

 

 

X

X

3rT

X

X

X

X

 

 

GLOBAL

X

X

X

X

 

1ª EVALUACIÓN. ANÁLISIS de LA APLICACIÓN y RESULTADOS.PROPUESTAS DE MEJORA.

Grado de aplicación

% alumnado implicado

% clases hechas en 1r i 2n ESO

% clases hechas a 3r i 4t ESO

100%

80% (1r) i 100% (2n)

100%

Calidad de la aplicación o de ejecución

 

25%

25%

25%

25%

Total

Plazo de ejecución

Uso de los recursos

Cumplimiento de las personas

Adecuación metodológica

95%

5

10

15

20

25

5

10

15

20

25

5

10

15

20

25

5

10

15

20

25

Grado de impacto

Resultados académicos

Resultado en CB

Capacidad del alumnado

Participación alumnado

3 cursos anteriores

Curso actual

3 cursos anteriores

Curso actual

Muy satisfactorio 50%

Satisfactorio 40%   

Mejorable 10%

Muy satisfactorio 80%

Satisfactorio 15%       

Mejorable 5%

15/16 .. 38%

16/17 .. 41%

17/18 .. 40%

 

15/16 ..   5,6%

16/17 .. 23,1%

17/18 .. 37,5%

 

Propuestas de mejora

 Continuar igual.

 

2ª EVALUACIÓN. ANÁLISIS de LA APLICACIÓN y RESULTADOS. PROPUESTAS DE MEJORA.

 

 

EVALUACIÓN FINAL. ANÁLISIS de LA APLICACIÓN y RESULTADOS.  PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO CURSO

 



Como se puede observar los componentes de la estructura son compartidos pero la aplicación práctica admite diferentes concreciones.

El diseño y aplicación de las actividades es fácil y útil, y en la práctica cada centro lo ajusta a su cultura o visión. Lo importante es que cumpla con las fases de la mejora continua. 

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0