Lectura fácil

Sitio: ConectaTIC
Curso: Diseño Universal para el Aprendizaje
Libro: Lectura fácil
Imprimido por: Invitado
Día: miércoles, 15 de mayo de 2024, 19:08

Descripción

Este bloque de contenidos favorece la introducción del tema

1. ¿Qué es la lectura fácil?

Plena inclusión. Lectura fácil, solución de accesibilidad cognitiva (Todos los derechos reservados)

En el vídeo ya nos han explicado que la lectura fácil favorece a todas las personas, si bien hay personas con dificultades específicas de comprensión lectora que son las principales beneficiarias. ¿Qué otros grupos de personas aparecen como principales destinatarias de la lectura fácil?

Círculos destinatarios lectura fácil

Círculos destinatarios lectura fácil. Visto en https://lecturafacileuskadi.net/que-es-lectura-facil-euskadi/

Lectura fácil en los centros educativos

La lectura fácil es una medida inclusiva que promueve que los centros educativos sean garantes de la inclusión fijándose como objetivo la accesibilidad plena. Supone la adaptación para una lectura y comprensión más sencilla y va más allá de una letra grande. Conocer las pautas de redacción y diseño de lectura fácil permite elaborar materiales accesibles conforme los principios del diseño universal, eliminando así las barreras al aprendizaje, a la comprensión y ofreciendo igualdad de oportunidades a todo el alumnado.

Puesto que las familias también forman parte de la comunidad educativa de los centros, y a lo largo del curso se envían desde el centro documentos técnicos con vocabulario administrativo y con frases largas que dificultan la comprensión, es necesario hacerlos más sencillos y accesibles, con el fin de eliminar barreras de participación y presencia de las familias en el centro educativo.

El origen de la lectura fácil se sitúa en Suecia en 1968. En ese país se publicó, de forma experimental, el primer libro sobre lectura fácil. En la actualidad, en todos los países nórdicos existen en los quioscos revistas y periódicos en lectura fácil, e incluso en la radio se ofrecen pequeños informativos diarios en lectura fácil, con alrededor de 300.000 escuchantes.

En España, la lectura fácil nace en 2002 con la Asocciació Lectura Fàcil en Cataluña, con la idea de eliminar las barreras al aprendizaje de las personas con dificultades para leer, escribir o entender lo escrito. En 2003 se creó el primer Club de Lectura Fácil y esta iniciativa se fue extendiendo por otras comunidades autónomas. En la actualidad se ha creado una sólida red de lectura fácil; existen más de 300 clubes de Lectura Fácil en España y hay publicados más de 170 títulos de 14 editoriales diferentes. En el año 2017, la editorial SM publicó seis libros de la colección Barco de Vapor en lectura fácil, posibilitando la participación plena de todo el alumnado en actividades lectoras en el aula.

Cuando un libro está escrito en lectura fácil, debe aparecer este logo que lo identifica.

Logo identificativo de texto en lectura fácil

A continuación, se concretan las pautas de redacción y diseño que hay que tener en cuenta para adaptar un texto a lectura fácil. Estas pautas están basadas en los documentos de la IFLA (Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) y en las reglas europeas elaboradas por Inclusion Europe, para hacer información fácil de leer y comprender, están recogidas en la Guía de Lectura fácil editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2014, en su colección de Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa.

2. Textos en lectura fácil

En la imagen que aparece a continuación, vista en la web de lectura fácil, se observa cómo son las pautas de diseño a la hora de trabajar en lectura fácil. El tipo de letra, el tamaño, el interlineado, los márgenes y la justificación son aspectos importantes que se deben tener en cuenta, así como la ilustración, el vocabulario y la ortografía. 

Ejemplo de cómo debe ser un libro escrito mediante lectura fácil
Visto en la web Asociación Lectura fácil. ¿Cómo es un libro en lectura fácil? (Todos los derechos reservados)
Pautas de redacción

  • Ortografía
    • Cumplimiento de las reglas de ortografía.
    • Las mayúsculas ofrecen más dificultad de lectura.
    • Uso del punto y aparte frente al uso del punto y seguido. Frases cortas que diferencian mejor las ideas que comunicar en el texto.
    • Limitar el uso de la coma frente al punto.
    • Evitar signos ortográficos poco habituales.
    • Los paréntesis no deben utilizarse para incisos y aclaraciones. Es preferible resaltar la palabra en negrita para explicarla al margen, a modo de glosario.
    • Escribir los números en cifra, no en letra.
    • Fechas redactadas en forma completa, no acortada.
    • Los porcentajes se evitarán y se ofrecerá esa información expresada de otra forma:  en lugar de decir 5%, es preferible decir 5 de cada 100.
  • Gramática
    • Se recomienda el uso habitual del presente de indicativo.
    • Verbos en voz activa evitando la voz pasiva.
    • Evitar la elisión de sujeto, es preferible reiterar el sujeto de forma explícita, frente a su elisión o sustitución por un pronombre.
    • Oraciones cortas que mantengan la estructura “Sujeto+verbo+complemento” para facilitar el orden en la exposición de datos.
    • Evitar las formas negativas.
    • Evitar las oraciones impersonales y pasivas reflejas.
    • No se recomienda el uso de oraciones subordinadas de infinitivo y de gerundio.
  • Léxico
    • Las palabras deben ser sencillas, cortas, fáciles de pronunciar y de uso cotidiano.
    • Evitar las palabras genéricas, las palabras deben ser precisas.
    • Evitar términos como "cosa", "objeto", "documento"…
    • Si se incluyen palabras nuevas, es necesario explicar el significado mediante estrategias de apoyo como imágenes o glosario.
    • Evitar abreviaturas, acrónimos o siglas.
    • Evitar sinónimos, la polisemia, la complejidad léxica, las metáforas y las abstracciones.
  • Estilo
    • No debe ser aburrido, debe motivar a la lectura.
    • Estilo de redacción concreto, sencillo y directo, próximo al estilo de conversación.
    • Número limitado de ideas correctamente jerarquizadas.
    • Acompañar de guías, encabezamientos y elementos de seguimiento de la información.
    • Concluir el texto resumiendo las ideas principales.
Pautas de diseño
  • Ilustraciones
    • Utilizar las imágenes como apoyo al texto.
    • Imágenes fáciles de entender y reconocer.
    • Mantener la coherencia, siempre la misma ilustración con la misma idea.
    • Se recomienda colocar las imágenes a la izquierda con el texto a la derecha.
    • También es importante poner un titular a las imágenes.
  • Tipografía
    • No utilizar dos tipos de letras diferentes.
    • Se recomienda tipografías sin adorno.
    • No utilizar letra Serif.
    • Son recomendables Arial, Calibri, Helvética, Tahoma o Verdana de 12/14 puntos.
    • No utilizar la cursiva, ni caracteres muy finos o muy gruesos.
    • Interlineado de 1,5 líneas.
  • Composición del texto
    • Escribir una oración por línea.
    • Cada oración debe tener entre un mínimo de 5 y un máximo de 20 palabras.
    • Alineación a la izquierda. No justificar los párrafos, puesto que dificulta la lectura.
    • Párrafos cortos, para que sea más fácil hacer pausas y seguir la lectura de forma ordenada.
    • No dejar artículos, pronombres, conjunciones y preposiciones al final de una línea.
    • No partir las palabras en guiones.
    • No partir una frase en dos páginas.
    • Evitar el diseño en columnas.
    • Uso de listados para la descripción de procesos.
  • Paginación
    • Incluir un índice en documentos largos.
    • Numerar todas las páginas con el mismo tipo de letra y un tamaño mayor que el resto del texto. Preferiblemente en el ángulo superior exterior.
    • Incluir títulos y encabezamiento que sirvan de ayuda.
    • Incluir guías textuales como “sigue en la página siguiente” o “página 2 de 5”

Un texto de lectura fácil debe transmitir la información fundamental y significativa para que el original se comprenda y permita a las personas tomar decisiones, conocer cuestiones importantes para su vida o disfrutar de la lectura(García, 2014, pág. 10)

4. Bibliografía

Ainscow, M. (2005). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. La respuesta a las necesidades educativas especiales en la escuela vasca inclusiva. (págs. 19-36). Bilbao: Gobierno Vasco.

Arjona, G. (2015). La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio. Granada: La ciudad accesible. 

Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Index for inclusion. Guía para la evaluación y la mejora de la educación inclusiva. Bristol: CSIE.

Ainscow, M., & Echeita, G. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y paturas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Granada.

Belinchón, M.; Casas, S.; Díez, C.; Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre la educación inclusiva. Conferencia internacional de educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. (págs. 5-14). Ginebra: UNESCO.

Calderón, I., & Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Granada: Mágina.

Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., & Sandoval, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. . Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Echeita, G., Muñoz, Y., Simón, C., & Sandoval, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM.

García, O. (2014). Lectura fácil. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  

González-Gil, F., Gómez-Vela, M., & Jemaro, C. (2007). Índex para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: CSIE.

Muntaner, J. (2012). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Parrilla, A. (2003). Claves para el trabajo inclusivo en el aula. la respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. ¿Compañeros de pupitre? (págs. 115-145). Donostia-San Sebastian: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Santos Guerra, M. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Valencia: Encuentro Mediterráneo CAM.

Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 27-58.

UNESCO. (2006). Orientaciones para la inclusión: asegurar el acceso a la educación para todos. París: UNESCO.

Varios (2018). Accesibilidad cognitiva. Únete al reto. Bilbao: FEVAS. Plena Inclusión

Villaescusa, M. I. (2017). Accesibilidad emocional para el aprendizaje y la participación en la escuela inclusiva. En A. Caruana y N. Albaladejo-Blázquez (Coords.), Emociones en Secundaria. AEMO. Programa de alfabetización y gestión emocional (pp. 17-24). Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería d'Educació, Investigació, Cultura i Esport. 

5. Créditos

Este material "Lectura fácil" del INTEF, publicado bajo licencia Creative Commons 4.0 International (BY-SA) es una obra derivada de:

Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa y Área de Formación Presencial y Relaciones Institucionales del INTEF